BLOG PSICOLOGÍA

LA IMPORTANCIA DE LA ANATOMÍA EN EL COMPORTAMIENTO HUMANO Y SI ESO DEMOSTRARÍA ALGO MÁS ALLÁ DE LO MERAMENTE MÉDICO SOBRE EL SER HUMANO COMO TAL: 


La anatomía es una ciencia muy importante en el ámbito de la salud ya que nos proporciona conocimientos referentes a la morfología, relaciones y función de las diferentes estructuras del cuerpo humano. El estudio de los tejidos, órganos, aparatos, sistemas y su funcionamiento, se considera fundamental para buscar la curación a diferentes enfermedades entre las que algunas de ellas antes ni siquiera las conocíamos. Esto unido a que se pueda invertir todo el dinero posible en investigación, creo que podría ayudar a mejorar más nuestra calidad de vida y  considero que conocer la anatomía puede ser algo clave.


El comportamiento humano podría definirse como el conjunto de respuestas, acciones y formas de proceder en el medio, así como de relacionarse con los demás. 


Entre los factores que influyen en el comportamiento, los hay de carácter biológico y el estudio de la anatomía tiene un papel importante, ya que existen ciertos órganos físicos que influyen en la forma en que actuamos. Son estructuras del cerebro relacionadas por ejemplo con la capacidad de autocontrol, la adquisición de lenguaje o los movimientos del cuerpo. 


Además, parece ser que el comportamiento no es algo que heredamos aunque sí algunos genes que pueden influir en nuestra conducta. Por eso, es importante estudiar por ejemplo, el sistema nervioso, etc. y también otras partes de nuestro  cerebro, ya que según algunos científicos tienen que ver con rasgos de nuestra personalidad. Esta razón me hace pensar de nuevo que la anatomía está muy relacionada con el comportamiento humano y de ahí su importancia más allá de lo  meramente médico.


DEFIENDE SI SERÍA BUENO O NO EN EL CASO DE QUE HUBIERA UN COMPAÑERO EN CLASE CON EL SÍNDROME DE ASPERGER Y SUS PROFESORES Y COMPAÑEROS LO SUPIERAN.


Honestamente creo que la falta de conocimiento que se puede tener sobre este tipo de síndromes puede perjudicar bastante a este compañero. Desconocer que lo tiene y cómo tratarle no le va a ayudar en su integración, su socialización y su adaptación, algo de por sí ya complicado para este tipo de personas. Ocultar esta información es no darles visibilidad y fomentar que los demás le etiqueten. La mejor manera de no excluir considero que es recibiendo información y pautas que nos enseñen a todos cómo afrontar las situaciones que se den y cómo ayudarle a él a superarlas. 


Mucha gente rechaza a este tipo de personas hasta por propio desconocimiento, lo que les lleva a aislarse aún más o sufrir acoso escolar ya que son especialmente vulnerables. A muchos les gusta estar solos en su mundo, pero está demostrado que con paciencia y ganas de apoyar entre padres, profesores y alumnos se pueden integrar en una clase normal. 


He vivido en primera persona la experiencia de convivir con un compañero que tenía el síndrome de Asperger desde que entramos con tres años en Educación infantil hasta que terminé 6º de Primaria. Desde el principio le tratamos como a uno más y aceptamos que le gustaba estar aislado y jugar solo. Aún así, sus padres por ejemplo se esforzaban por llevarle a todos los cumpleaños que se celebraban aunque él se mantuviera distante de los demás. Poco a poco crecimos y todos le cuidábamos como podíamos y los chicos contaban con él para jugar al fútbol a veces y así se fue socializando. Como conocíamos sus rabietas y enfados se nos explicó cómo debíamos hacer en cada situación con unas pautas y si necesitábamos ayuda de algún adulto, saber a quién recurrir. Este ejemplo, real, sirve para argumentar que la información siempre es necesaria y útil, aunque en nuestro caso empezará nuestro contacto con él de manera innata por la edad que teníamos al conocernos. Si este ejemplo ocurre con la edad que tenemos ahora, saber que tiene ese síndrome resultaría no sólo importante sino fundamental para una mejor adaptación, aceptación y convivencia.




Helena Berrocal García 7B


Comentarios